




Sub [Cooperativa de fotógrafos]
INAUGURA el jueves 8 de Julio a las 19 hs.
Centro Cultural Recoleta - Sala 6
Junín 1930-Buenos Aires. Curadora: Victoria Verlichak
El ensayo fotográfico "San Darío del Andén" integró en 2009 el envío argentino a la X Bienal de Cuenca, Ecuador, donde fue premiado. La obra alude al carismático líder social Darío Santillán, asesinado por la policía a los 21 años y se inscribe en la propuesta conceptual de la Bienal que invita a la “revisión de los procesos históricos, (…) al hecho de un recordar insumiso, no nostálgico”.
Santillán y Maxi Kosteki participaron en la marcha del 26 de junio de 2002, cuando fueron muertos a sangre fría en la estación Avellaneda; primero Maxi y luego Darío, también fusilado cuando se arrodilló a asistir al compañero. La militancia y capacidad organizativa y, luego su sacrificio, convirtieron a Darío en símbolo político y estampa popular, como ejemplo de dignidad y lealtad.
Sub [Cooperativa de fotógrafos] recupera de su propio archivo imágenes documentales y una entrevista con Santillán. Las fotografías reflejan la historia activa y retratan a 14 personas –cuyas vidas fueron tocadas por el compromiso y pérdida de Darío– confiriéndoles protagonismo ya que, desde sus saberes y espacios vitales, mantienen vivo su recuerdo. Así, en el centro de las composiciones se encuentran la mística, el artista plástico, el padre, el músico, el que marcha en silla de ruedas, el hermano que continúa con la bloquera, los compañeros en vigilia, las mujeres y sus hijos, el referente político, el amigo, los que velan por los demás.
Sobre Sub.
Sub [Cooperativa de fotógrafos] es una cooperativa formada en 2004 por seis fotógrafos; Nicolás Pousthomis, Gisela Volà, Sebastián Hacher, Gabriela Mitidieri, Olmo Calvo Rodríguez y Gerónimo Molina. Su trabajo fotográfico documental ha participado en festivales internacionales como el Visa Pour l'Image Perpignan, Francia, como también en medios de prensa nacionales y extranjeros.
V.V.
De esta forma E.CO 2010 reunirá, primero en Madrid y posteriormente en Soria, a 20 colectivos fotográficos procedentes de distintos países europeos e iberoamericanos que debatirán junto a editores, investigadores y otros profesionales del sector, la problemática y necesidades del medio fotográfico; también se presentarán, en una exposición sobre el medio ambiente comisariada por Claudi Carreras, las fotografías en las que los colectivos llevan trabajando varios meses.
Tras finalizar su labor en Madrid, los fotógrafos viajarán a Soria, donde realizarán una actividad fotográfica colectiva en la provincia. Aquí los colectivos podrán conocer y fotografiar la riqueza del patrimonio artístico y cultural de la región, una actividad pionera que supone un reto en equipo, ya que el resultado de esta intervención masiva se presentará al público en una gran fiesta de la imagen.
Con la celebración de E.CO 2010 esperamos que todas las actividades y exposiciones programadas sirvan para conocer mejor el quehacer colectivo en el campo de la imagen contemporánea y se establezcan y consoliden uniones entre los profesionales del sector con la finalidad de fortalecerlo y apoyar su difusión internacional. En definitiva, se trata de acercar un aspecto más de la fotografía a todos aquellos interesados en ella.
Videos:El ensayo fotográfico “17 veces volver” es una obra colectiva de Sub, con Curadoria de Victoria Verlichak. Es una búsqueda por contar la historia de la comunidad campesina del asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá en Paraguay, desalojada 17 veces en los últimos seis años por empresarios de la soja.
Las fotografías invitan a conocer a los protagonistas de una lucha desigual en el contexto de la sistemática destrucción del campo y el bosque paraguayos producto del imparable crecimiento de la producción sojera.
Es una historia conocida: los conflictos agrarios son ancestrales en su país, donde no existen padrones de la tierra recientes y en el cual pocos campesinos poseen títulos de propiedad de la misma.
Esta realidad, esta “Tierra con mal” es el anverso de la mítica “Tierra sin mal” (Yvymarane´y), que en la concepción religiosa guaraní es un territorio privilegiado, donde la tierra produce sus frutos y el mal no está presente, donde se hallará libertad e igualdad.
Las fotos componen un contrapunto entre la vastedad de ese “océano de soja” y las tierras rojas donde los campesinos plantan mandioca, maíz, poroto, maní, plátanos, zapallo, para su auto-consumo.
Pero, “17 veces volver” intenta ir más allá del testimonio o de la visión antropológica, las fotos transmiten una profunda carga emocional, recuperan rostros de la desazón y la esperanza, personajes en alerta y firmeza, cielos diáfanos y cargados de ambiguos presagios.
La muestra había podido verse en el mes de septiembre pasado en la sala “Juan L. Ortiz” del tercer piso de la Biblioteca Nacional. En el trabajo, que puede apreciarse ingresando en el sitio web de la cooperativa.